En un debate que mantuvieron recientemente el abogado Rubén Gisbert y el economista Juan Ramón Rallo, discutieron acerca de la posibilidad de combinar la democracia con el liberalismo, aunque también … Seguir Leyendo Algunos problemas de la democracia.
Allá por el año 399 a. C. en Atenas, el filósofo Sócrates fue condenado a muerte por “no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud”, murió a … Seguir Leyendo Hasél tiene razón y Sócrates se equivocaba.
Esta pregunta es de vital importancia a la hora de poder encontrar cuáles son aquellos puntos a través de los cuales se puede desmontar al Estado. Uno no puede simplemente, … Seguir Leyendo ¿Dónde reside el poder del Estado?
¿Es posible que los ciudadanos estén sufriendo una especie de “síndrome de Estocolmo” para con el Estado? Esta es la pregunta que el filósofo Michael Huemer se plantea en “El … Seguir Leyendo ¿Es propenso el ciudadano corriente a sufrir el síndrome de Estocolmo?
Para empezar, definamos que se conoce por empirismo, por empirismo podríamos definir a aquella teoría que establece que la única forma de conocimiento proviene de la experiencia y de la … Seguir Leyendo Empirismo: El falso Dios.
La figura del Contrato Social, a través de la cual se justifica la existencia de los actuales “Estado-Nación”, es uno de los mitos más comúnmente aceptados por casi toda la … Seguir Leyendo Desmontando el Contrato Social.
En las últimas semanas ha estado especialmente candente un tema en redes sociales a raíz de un vídeo del youtuber “Un Tío Blanco Hetero”, en dicho vídeo entrevistó al propietario … Seguir Leyendo ¿Tenemos derecho a discriminar?
Al liberalismo se le suele catalogar, por aquellos contrarios a este, como una filosofía política tremendamente individualista, que niega las relaciones sociales de los seres humanos y que plantea al … Seguir Leyendo Liberalismo, individualismo y colectivismo.
“No se preocupen nunca y sigan adelante” es una frase del profesor Jesús Huerta de Soto, un consejo más bien y que se puede ver aquí. Con esta frase no … Seguir Leyendo No te preocupes nunca.
Así se titula la Regla 4 del libro “12 Reglas para vivir: Un antídoto al caos” del psicólogo canadiense Jordan Peterson, en la que destacaré algunas de las impresiones que … Seguir Leyendo No te compares con otro, compárate con quien eras tú antes.
Escribí hace no mucho que somos la generación más privilegiada de la historia de la humanidad, es decir, la generación de mi edad y las generaciones que vienen. Pues bien, … Seguir Leyendo “The Weeping Generation”
No somos conscientes de la suerte que tenemos. Quizás suene un poco desmedido, pero viendo las cosas desde un prisma más global tenemos que reconocer que nuestra vida, en comparación … Seguir Leyendo Las lágrimas de los idiotas